mar. 27 2025
Contenido general

LA SERIE DEL CARIBE Y SU EVOLUCIÓN

Santo Domingo, RD (Nelson de la Rosa - Prensa CBPC).- Desde La Gran Caracas 2023, la Serie del Caribe mantiene una estructura basada en una fase regular de todos contra todos, semifinales cruzadas y juegos para definir el tercer lugar y el campeón.

Sin duda, este sistema ha sido exitoso, ya que mantiene el interés hasta el último juego. Los atletas rinden al máximo incluso en el partido por el tercer lugar, motivados por un incentivo económico, y la afición responde con gran asistencia a cada jornada, consciente de que cada encuentro puede ser decisivo para avanzar a las semifinales o asegurar un puesto en el podio de vencedores.

Ahora bien, es interesante analizar las distintas estructuras que ha tenido la Serie del Caribe a lo largo de su rica historia, las cuales pueden agruparse en tres grandes períodos: 1949-1960, 1970-2013 y 2014 hasta la actualidad.

1949-1960: La Primera Etapa

Entre 1949 y 1960, participaron los campeones de las ligas profesionales de Puerto Rico, Venezuela, Cuba y Panamá. El torneo se disputaba en un formato de todos contra todos a doble vuelta, y el equipo con mejor récord al final se coronaba campeón, en ocasiones con hasta dos jornadas de antelación.

Solo en una ocasión, en 1950, fue necesario un juego extra, cuando Panamá derrotó a Puerto Rico tras haber empatado en la tabla de posiciones.

1970-2013: Expansión y Ajustes

Tras una pausa entre 1961 y 1969 debido a la salida de Cuba y Panamá, la Serie del Caribe se reanudó en 1970 con la participación de Venezuela y Puerto Rico, y la incorporación de República Dominicana. Con solo tres equipos, se adoptó un formato de todos contra todos, en el que cada uno enfrentó a sus rivales cuatro veces, resultando en ocho juegos por equipo en lugar de seis.

La llegada de México en 1971 permitió regresar al formato de todos contra todos a doble vuelta, el cual se mantuvo hasta 2013. Ese año, en Hermosillo, se disputó por primera vez un juego de campeonato entre los dos mejores equipos de la fase regular. En esa ocasión, los Yaquis de Obregón (México), segundos en la tabla, vencieron en 18 entradas a los Leones del Escogido (República Dominicana) para llevarse el título.

Durante este periodo, sólo en 2003 se requirió un juego extra para definir el campeón, cuando República Dominicana derrotó 7-3 a Puerto Rico tras un empate en victorias y derrotas.

2014 hasta la actualidad: Llegan los invitados.

A partir de 2014, con la inclusión de Cuba como equipo invitado, se inició una nueva etapa con la incorporación de más participantes, lo que llevó a la implementación de una ronda semifinal y un partido de campeonato.

El formato se mantuvo hasta la Serie del Caribe Santo Domingo 2022, a pesar de la llegada de nuevos invitados como Panamá (2019) y Colombia (2020). No obstante, en la edición de 2019, celebrada en Ciudad de Panamá de manera emergente ante la imposibilidad de jugar en Venezuela, se introdujo por primera vez una estructura con seis equipos divididos en dos grupos y una final entre los ganadores de cada uno.

Hasta 2022, el límite de equipos fue de seis. Sin embargo, en La Gran Caracas 2023, los participantes aumentaron a ocho: a los tradicionales Venezuela, Puerto Rico, República Dominicana y México se sumaron Panamá y Colombia, hubo un retorno de Cuba y debutó Curazao. Como novedad, además del partido por el campeonato, se disputó por primera vez un juego por el tercer lugar, tras una fase de todos contra todos y semifinales cruzadas.

El mismo sistema se repitió para Miami 2024, aunque en esa ocasión no participaron Colombia ni Cuba. Se mantuvo Curazao y debutó Nicaragua, totalizando siete equipos.

La edición más reciente, disputada en Mexicali, contó con solo cinco equipos por razones logísticas. El único invitado fue el Japan Breeze, de Japón. No obstante, se conservó el formato de todos contra todos a una vuelta, semifinales cruzadas y juegos para definir el campeón y el tercer lugar. Este último encuentro, a pesar de no contar con el equipo local, atrajo a 11,810 aficionados en un estadio con capacidad para 18,000 espectadores.

Gran Caracas 2026: Un Nuevo Reto

Para la edición de 2026, se espera un nuevo aumento en el número de participantes. No obstante, el exitoso formato de todos contra todos, semifinales y juegos por el campeonato y el tercer lugar seguirá cautivando a los aficionados.

Para finalizar, algunos datos interesantes sobre la historia de la Serie del Caribe:

  • 54 ediciones se han disputado con cuatro equipos.
  • En seis ocasiones han participado cinco equipos.
  • En cuatro ediciones han competido seis equipos.
  • Ha habido una edición con tres equipos (1971), otra con siete (2024) y una con ocho (2023).